En esta publicación nos vamos a centrar en analizar las ventajas del trabajo por proyectos en educación infantil tanto para el proceso de enseñanza-aprendizaje como para el desarrollo integral de los niños y niñas.
Suponen un pilar fundamental en nuestra metodología en esta etapa ya que permiten adaptar el aprendizaje a las necesidades, intereses y ritmos de cada niño, desarrollando múltiples capacidades que pasamos a describir.
Desarrollan habilidades sociales, ya que aprenden a compartir ideas, escuchar y trabajar en equipo; así como, la resolución de problemas y gestión del tiempo, competencias claves para su futuro.


Les ayudan a resolver problemas, ya que tienen que investigar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Al superar los desafíos que se les presentan, ganan en autoestima y confianza en sí mismos.


El aprendizaje se vuelve más significativo ya que se centra en los intereses de los niños propiciando una actitud activa hacia el aprendizaje; son y se sienten los verdaderos protagonistas ya que se activa su curiosidad natural, lo que les invita a explorar e investigar, y esto es fundamental para un aprendizaje profundo y duradero.

Por otro lado, nos ofrecen como docente la flexibilidad necesaria para adaptar las actividades a las circunstancias cambiantes e intereses emergentes de los distintos grupos.

Desarrollan también la creatividad al explorar diversas soluciones a un problema.


Los proyectos son interdisciplinares y permiten conectar lo que aprenden con el mundo real, lo que ayuda a entender cómo se conectan diferentes conceptos y áreas de la vida.


Pero… ¿cuál es la estructura de un proyecto?
Los proyectos suelen desarrollarse a través de varias fases, teniendo en cuenta que cada fase del proyecto en educación infantil está diseñada para ser flexible y adaptarse a las necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje de los niños. Estas fases son:
- Elección de un tema que surja de los intereses y curiosidades de los niños/aula.
- Planificación de objetivos, actividades y recursos, siempre desde una perspectiva flexible.
- Investigación: búsqueda de información sobre el tema, documentación según las capacidades y preferencias de los niños partiendo de lo que ya saben y de lo que quieren saber. En esta fase de desarrollo se alternarán tanto actividades programadas con antelación por el equipo docente con otras que irán surgiendo de los intereses de los niños.
- Conclusión o cierre, con una reflexión sobre si han conseguido saber aquello que se proponían al principio resaltando lo que más les haya gustado.




En cuanto a la evaluación, este tipo de metodología permite no sólo valorar los conocimientos sobre determinado tema, sino también habilidades sociales y emocionales de los niños, lo que permite una valoración más integral.
Y por último, un aspecto que consideramos muy importante: fomentan la relación ente la familia y la escuela, ya que siempre intentamos involucrar a las familias para que puedan compartir actividades dentro o fuera del aula. Se consigue así aumentar aumentar en la educación de sus hijos y proporcionando una ventana a lo que sus hijos están aprendiendo y cómo se están desarrollando.